Abaku: honor, respeto y ach

LA HABANA, Cuba. Aunque el 7 de enero de 1836 ha trascendido como la fecha en la cual se fund la Sociedad Secreta Abaku en el capitalino municipio de Regla, varias fuentes precisan que la hermandad haba comenzado a desarrollarse en la dcada de 1820 por los esclavos recin llegados del Calabar, actual Nigeria,

LA HABANA, Cuba. – Aunque el 7 de enero de 1836 ha trascendido como la fecha en la cual se fundó la Sociedad Secreta Abakuá en el capitalino municipio de Regla, varias fuentes precisan que la hermandad había comenzado a desarrollarse en la década de 1820 por los esclavos recién llegados del Calabar, actual Nigeria, y rápidamente ganó adeptos entre la población negra ―sometida o liberta―, los mulatos y algunos blancos de origen humilde, fundamentalmente en La Habana y Matanzas.   

La cofradía surgió principalmente como un acto de resistencia ante la creciente represión contra los esclavos y negros en general. También como un grupo de asistencia mutua para sus integrantes, quienes sobre la base de la religión juraron un código secreto de comportamiento y autodefensa. 

Al ser una hermandad creada como consecuencia de la discriminación de que eran objeto las personas de piel negra, inicialmente no podían acceder mulatos ni blancos. Tampoco eran permitidas las mujeres, veto que se mantiene hasta nuestros días. 

El ñañiguismo se extendió por toda La Habana, aunque su núcleo duro se concentró en los barrios próximos al puerto. Con el transcurso de los años y también por causa del racismo enquistado en la sociedad cubana, sus miembros adquirieron fama de problemáticos, incluso de sicarios. 

Esta creencia infundada ha servido al poder político para mantener a la población alejada de una institución que no ha logrado infiltrar a placer, como sí ha hecho con otras asociaciones mutualistas y denominaciones religiosas en general, que ejercen su ministerio en abierta confabulación con el régimen.  

Contrario a lo que muchos piensan, la hermandad abakuá ―conocida también como “masonería negra”― se rige por preceptos éticos y morales que son de obligatorio cumplimiento para sus verdaderos miembros. La ignorancia popular, sumada al hermetismo de los cofrades y a la paulatina degeneración del conocimiento, las tradiciones y la naturaleza humana, ha construido una serie de prejuicios en torno a lo que significa pertenecer a esta asociación. 

Muchos jóvenes han confundido mutualismo con pandillerismo, y tergiversado los valores de lealtad, socorro y honorabilidad inherentes a los abakuá, para convertirlos en un credo de violencia, que enturbia la imagen de la hermandad.    

Muchos abakuá se unieron a la causa independentista iniciada en 1868, y jamás será olvidado que fueron ellos los únicos que intentaron rescatar a los ocho estudiantes de Medicina condenados a muerte injustamente por la crueldad y estulticia del Cuerpo de Voluntarios al servicio de la Corona Española.  

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

ncG1vNJzZmirY2OytnnCnqWtqpGhenJ6wKaYs6eelsS0esKopGippae2trmOnKybmZ6awW%2B70aBmp6eknrCqrdJmmJuZm6qubrTOp6arZaKawLGx06hksmWRmLWmesetpKU%3D

 Share!